¿Qué es CIELAB? Guía práctica de medición de color

El espacio de color CIELAB permite medir, comparar y reproducir colores con precisión, garantizando calidad y consistencia en múltiples industrias.

CIELAB es un espacio de color tridimensional utilizado para la medición de color que representa la percepción humana: L* (luminosidad), a* (rojo-verde) y b* (amarillo-azul). Con CIELAB puedes comparar colores objetivamente (mediante ΔE) y establecer tolerancias reproducibles en industria, impresión, textil y alimentación.

Aunque el ojo humano distingue millones de colores, nuestra percepción es variable: iluminación, ángulo, fondo o la edad alteran lo que vemos. Para controlar colores de forma profesional —reproducir un logo, garantizar lotes textiles o evaluar un puré de tomate— necesitamos un lenguaje numérico fiable. Ese lenguaje estándar es *CIELAB (o CIE Lab)**: un sistema de color pensado para que distancias iguales en el espacio correspondan mejor a diferencias que percibe el ojo.

¿Qué es CIELAB?

CIELAB es un espacio de color independiente del dispositivo desarrollado por la CIE en los años 70. Describe cualquier color con tres coordenadas:

  • L* = Luminosidad (0 = negro, 100 = blanco).

  • a* = Eje rojo (+) ↔ verde (−).

  • b* = Eje amarillo (+) ↔ azul (−).

La idea clave: dos colores con valores CIELAB cercanos se perciben como muy similares. Por eso CIELAB es la base para la mayoría de procesos de control de calidad en color.

Sistema de color cielab

¿Cómo funciona CIELAB? 

  1. Medición espectral: un espectrofotómetro mide la reflectancia %R(λ) de la muestra (normalmente 400–700 nm).
  2. Conversión a triestímulos (X,Y,Z): la reflectancia se integra con la iluminante (p. ej. D65) y la función de observador para obtener X, Y, Z.
  3. Transformación a L*a*b*: mediante las fórmulas estándar de CIE se calcula L*, a*, b*.
  4. Comparación: la diferencia entre dos colores se mide como una distancia euclídea (ΔE). Hoy se usan varias fórmulas (ΔE*ab, ΔE2000) según precisión requerida.

*Resultado: valores numéricos reproducibles que permiten fijar tolerancias y automatizar decisiones (pasa/falla).

¿Cuál es la interpretación práctica de L*, a*, b*?

Componente Qué mide Ejemplo práctico
L* Claridad/oscuridad L* bajo = oscuro (chocolate), L* alto = claro (blanco)
a* Rojo (+) / Verde (−) a* positivo = tono más rojizo (tomate maduro)
b* Amarillo (+) / Azul (−) b* positivo = más amarillo (pasta de limón)

Regla rápida ΔE (orientativa):

  • ΔE < 1: prácticamente indistinguible.
  • ΔE ≈ 1–2: apenas perceptible por observador entrenado.
  • ΔE ≈ 2–5: perceptible a ojo en comparación directa.
  • ΔE > 5: diferencia claramente visible.
    (Usa ΔE2000 para tolerancias estrictas; es la fórmula recomendada para evaluación moderna.)

¿CIELAB vs RGB / CMYK — por qué importa?

  • RGB/CMYK son espacios dependientes de dispositivo (pantallas, impresión).
  • CIELAB es independiente del dispositivo y está basado en la percepción humana —ideal para comunicar colores entre distintas máquinas, fábricas y proveedores.

Sistemas de colores RGB y CMYK    Sistema de medicion de color CIELAB

Instrumentos para medición de color

  • Espectrofotómetros: miden espectro completo (%R vs λ). Recomendados para control de calidad y conversiones precisas a CIELAB.
  • Colorímetros: estiman triestímulos (X,Y,Z); son más simples, útiles para controles rápidos pero menos precisos en muestras no homogéneas.

Consejo: para validación y tolerancias entre plantas, usa espectrofotómetros y calibra periódicamente con tiles certificados (white tile, black glass).

Aplicaciones prácticas del espacio de color CIELAB

El modelo CIELAB se aplica en numerosos sectores donde la consistencia cromática es un factor clave de calidad y percepción de marca. Su gran ventaja es que permite medir y comparar el color de forma objetiva, independientemente del dispositivo, la luz o la percepción humana.

¿Dónde y por qué se usa CIELAB?

  • Industria textil y pinturas: igualar tonos entre lotes y garantizar que los colores impresos o aplicados coinciden fielmente con el diseño original. Aquí destacan equipos como el AGERA, muy utilizado en textiles, papeles y pinturas, o el ULTRASCAN PRO para plásticos y revestimientos.
  • Alimentación: controlar el color en purés, salsas, cafés, jugos o harinas, asegurando un aspecto uniforme y atractivo. El ColorFlex L2 es ideal en este sector, junto al AEROS para control de materias primas.
  • Bebidas: precisión cromática en productos como vinos, cervezas, zumos y refrescos. El VISTA ha sido diseñado específicamente para la medición en líquidos y es muy valorado en la industria de bebidas.
  • Impresión y packaging: garantizar que el color del envase coincide con los estándares de la marca, sin importar el soporte o la tirada de impresión. Aquí el AGERA se utiliza ampliamente para papel y embalajes.
  • Cosmética y plásticos: asegurar la reproducibilidad de acabados y colorantes en maquillajes, envases y polímeros. El ULTRASCAN PRO y el AGERA destacan por su precisión en este tipo de aplicaciones.
  • Química y farmacéutica: lograr consistencia cromática en cápsulas, polvos y reactivos. El AEROS es una referencia en este sector.
  • Fotografía y visión artificial: crear algoritmos de búsqueda, clasificación y edición de imágenes basados en color, apoyándose en la precisión del sistema CIELAB.

👉 Como ves, CIELAB actúa como un lenguaje universal del color, y su uso, combinado con  espectrofotómetros avanzados, asegura un control de calidad fiable y repetible en cualquier industria.

Sectores donde se muestra el sistema de color CIELAB

Notas sobre “cuarto color lab”

A veces verás términos coloquiales como “cuarto color lab” o “cuarto valor Lab”: no es una norma CIE. Frecuentemente se refiere a valores o índices adicionales (p. ej. blancura, opacidad, brillo o índices industriales específicos) que se usan junto a L*a*b* para dar un control más completo del color en un proceso. Es importante aclarar su significado en cada especificación técnica.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Cómo distingue CIELAB pequeñas diferencias que el ojo no ve?
CIELAB traduce la reflectancia espectral en coordenadas L*a*b*. La distancia ΔE entre puntos indica cuánto difieren visualmente los colores; con espectrofotómetros precisos detectas variaciones mínimas antes de que causen desperdicio.

¿Qué instrumento necesito: colorímetro o espectrofotómetro?
Para control profesional y trazabilidad te recomendamos espectrofotómetro (datos espectrales). Usa colorímetro solo para controles rápidos o en aplicaciones donde la precisión absoluta no sea crítica.

¿Cuáles son tolerancias aceptables (ejemplo práctico)?
Depende del producto: en packaging de marca suele exigirse ΔE2000 ≤ 1–2; en productos alimentarios tolerancias más amplias (p. ej. 1–5) según especificación. Define tolerancias basadas en audición visual y impacto comercial.

¿Qué es ΔE y cuál fórmula usar?
ΔE es la diferencia de color entre dos puntos CIELAB. La ΔE*2000 es la fórmula más precisa para evaluaciones visuales modernas; ΔE*ab (la euclídea clásica) sigue siendo útil para cálculos simples.

¿Qué diferencia hay entre CIELAB y otros sistemas de color como RGB o CMYK?
RGB y CMYK dependen del dispositivo (pantallas, impresoras), mientras que CIELAB es independiente y se basa en la percepción humana del color. Esto lo hace más fiable para control de calidad.

Buenas prácticas rápidas (checklist)

  • Establece iluminante y observador estándar (p. ej. D65/2°).
  • Calibra antes de cada turno con tiles certificadas.
  • Registra mediciones y usa ΔE2000 para decisiones críticas.
  • Documenta tolerancias en fichas técnicas del producto.
  • Forma al personal en manejo del equipo y manejo de muestras.

Conclusión

CIELAB es la herramienta central para cualquier programa serio de medición de color. Permite comunicar colores de forma objetiva, definir tolerancias y reducir rechazos. Si tu negocio depende de colores consistentes (marca, producto o proceso), implantar medición espectral y políticas basadas en CIELAB es una inversión que reduce costes y protege la imagen.